Ir al contenido principal

El cosmopolita inmortal

Ha muerto Mario Vargas Llosa. El último de los gigantes. La noticia viaja de Lima a París, de Londres a Madrid, de Nueva York a Roma, en lenguas distintas, sugiriendo el cierre de la novela de su vida. Como único peruano, doctorando en literatura comparada en la Universidad de Carolina del Sur, me señalan con el dedo que es a mí a quien le toca hablar sobre él: esta vez me dirijo a todos (en francés).
     Dejo que mi mente repase los nombres imprescindibles de su obra, los infaltables, los inmortales, los que no pueden faltar en la mochila, en la librería móvil y en los estantes de las bibliotecas del mundo. La ciudad y los perros (1963), La Casa Verde (1965), Conversación en La Catedral (1969). Novela, cuentos, teatro, cine, ensayo crónica, ningún género escapó de su mirada crítica ni de su gran ambición de escribir la “novela total”. A través de sus ensayos y entrevistas, dejó entrever lo que esto significaba: lo inalcanzable, la representación general de un universo narrativo novelesco que incorpore todo y de todo. Vaya que esto transcurre en la conversación entre Zavalita y Ambrosio, en Conversación en La Catedral, texto angular para entender la complejidad de la sociedad peruana, construido bajo el influjo del “modernismo” anglosajón de James Joyce y de William Faulkner, pero también de Ernest Hemingway y la “palabra justa” de Gustave Flaubert.
    Contrario a la idea de muchos, su mayor logro no se encuentra en sus obras, sino en la idea que el mundo se ha hecho del Perú y en su figura pública. Quizás sea el único escritor auténticamente cosmopolita a caballo entre el Perú y el mundo. Como Rubén Darío —el primer latinoamericano republicano con una imagen universal—, Vargas Llosa siguió sus pasos. ¿Qué importa esto? Importa mucho. El Perú vive enfrascado en sus problemas, incapaz de proyectarse más allá de sus fronteras. Vargas Llosa criticaría esto, como en su momento lo hizo contra viento y marea. Una lección se desprende de todo esto: para escribir hay que viajar y para viajar hay que escribir.
     ¡Hasta pronto, cadete Vargas Llosa! 

 

Publicado en Correo, 16 de abril de 2025

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pachanga de escritores: Las cartas del Boom

Las cartas de Julio Cortázar, Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez revelan la construcción íntima de sus amistades, y son la punta de iceberg de lo que sucedía en una época en la que sus carreras como escritores no solo iban en ascenso meteórico, sino en la dirección de expandir la literatura latinoamericana hacia Europa y Estados Unidos.       El género epistolar —antaño tan indispensable en la vida cotidiana— era una práctica que se debía de dominar si uno quería causar la mejor impresión en su destinatario, y quizás único lector. La estructura, la extensión y el estilo revelaban el cuidado de su autor. Era todo un arte en sí. Y es por esto que cuando se publica un texto recopilatorio como  Las cartas del Boom  (2023), solo queda celebrar.       La carta inaugural fue la que Carlos Fuentes le dirigió a Julio Cortázar, fechada el 16 de noviembre de 1955, escrita en México con destino París. Su emisor pide una cola...

Le dedico mi silencio: el silencio de Mario Vargas Llosa

¿La última novela de Mario Vargas Llosa? El autor añade al final de  Le dedico mi silencio  que será su última novela y ahora solo le “gustaría escribir un ensayo sobre Sartre” —su maestro de joven— y será lo último que escribirá. Si el libro habla de la huachafería y de las utopías, como explicaré luego, cuesta creer, aunque no con tristeza, el final de la carrera de un escritor, quien, por lo demás, siempre transmitió seguridad en sus ideas estéticas, culturales y sociales. ¿Un utópico? No lo creo. A diferencia de Toño Azpilcueta, protagonista de esta novela, Vargas Llosa da una lección de saber en qué momento marcharse de la fiesta. A la gran mayoría de escritores y creadores la muerte los arranca del trabajo, poniendo en riesgo la planificación del futuro de su obra. Molière, por ejemplo, murió en pleno escenario; Balzac de una enfermedad repentina; Zola asfixiado por gas y Víctor Hugo de viejo. La muerte no se elige, pero uno puede intuir en qué momento llegará, y Vargas ...

La desmesura creativa: La casa de Víctor Hugo

Las hipérboles son necesarias al momento de hablar de Víctor Hugo, el Gigante de las Letras Francesas. Su departamento ubicado en la Plaza de los Vosgos, antigua Plaza Real, desde 1832 hasta el momento de su exilio forzado, tras enfrentarse al tirano Napoleón Tercero,  tildándolo de "Pequeño" , en 1851, es hoy un museo, con esa capa de nostalgia —tan parisina, tan lluviosa, tan liberal—, y es el albergue de los objetos que lo acompañaron en vida.               En 1901 Paul Meurice dijo al presidente del consejo municipal de París: “Inglaterra tiene la casa de Shakespeare; Alemania tiene la casa de Goethe, en Fráncfort. A nombre de los hijos de Víctor Hugo y del mío, vengo a ofrecer a París y darle a Francia la Casa de Víctor Hugo”. La casa se ha convertido, desde entonces, en paradero obligado para los seguidores y admiradores del escritor nacido en Besanzón.          La estatua ecuestre ...