Ir al contenido principal

Libros, librerías y libreros: Shakespeare and Company

Cada libro nos transporta al momento de su adopción. Con frecuencia, al pararme frente a los estantes de mi biblioteca, veo los diferentes títulos y me pongo a asociarlos con los lugares donde los adquirí. Pero también los vinculo con las personas que se me encontraban junto a mí en aquel instante. A veces esta conexión engloba un lugar específico o una ciudad. A veces son librerías, ferias de libros o puestos de segunda mano. Así como yo guardo estas memorias personales, muchos escritores encontraron en Shakespeare and Company un refugio literario y social. Esta mítica librería de París, que este 2024 cumple 105 años, se convirtió en el punto de encuentro de los escritores de la llamada Generación Perdida.

    En una de sus interminables caminatas por las calles de París, un joven Ernest Hemingway conoció el 4 de enero de 1922 a la propietaria, Sylvia Beach, en su establecimiento ubicado en la Rue de L’Odéon 12. La conexión fue inmediata y duró toda la vida. En su libro de memorias, A Moveable Feast, Hemingway describe el lugar como una calle barrida por el viento, con estantes de libros y fotografías de escritores vivos y muertos colgando de las paredes. Shakespeare and Company no solo le brindó un refugio, sino que simbolizó el papel de la librería como un epicentro cultural durante una época marcada por el caos económico posterior a la Primera Guerra Mundial.

    Durante esos años los aspirantes a escritores hallaron en la librería una embajada de su cultura y un centro de conexiones sociales. Sherwood Anderson, por ejemplo, vio una edición de su Winesburg, Ohioen una de sus vitrinas y le pidió a Sylvia intermediar un encuentro con su admirada Gertrude Stein. La relación entre estos creadores no solo era profesional; era también profundamente humana. En su Autobiografía de Alice B. Toklas, Stein bautiza a Sylvia Beach como “la mecenas de los escritores estadounidenses”, reconociendo su entusiasta apoyo. La librería se convirtió en un espacio donde promesas literarias como Ernest Hemingway, Ezra Pound, T. S. Eliot, James Joyce y Scott Fitzgerald compartían ideas y formaban amistades.

    En el corazón de este movimiento cultural estaba Sylvia Beach, quien no solo albergaba a escritores, sino que también impulsaba proyectos literarios de gran envergadura. En 1922, la publicación de Ulysses, la novela cumbre del irlandés James Joyce, encontró en Sylvia a una colaboradora incansable que hacía de editora, agente de ventas, secretaria y transcriptora. Hasta ese momento, el libro se había publicado por entregas en The Little Reviewentre 1918 y 1920. En 1932, Joyce recibió una oferta de $45,000 por parte de Random House de Nueva York. Irónicamente, nunca ofreció nada a Sylvia, quien, en una de sus cartas, confiesa que el placer de trabajar con él había sido suficiente.

    En 1941, Sylvia Beach demostró su integridad cuando se negó a vender un ejemplar de Finnegans Wake a un oficial alemán durante la ocupación nazi en París. Fue detenida brevemente en un campamento de Vittel, pero sobrevivió a la guerra y continuó su vida hasta su fallecimiento en 1962. En 1951, el norteamericano George Whitman alquiló un nuevo local ubicado a la margen izquierda del Sena, muy cerca de Notre Dame, al que llamó La Mistral. Más tarde, rebautizó el lugar como Shakespeare and Company en honor a la icónica librería de Sylvia Beach. En palabras de Whitman, cada habitación de la tienda era como el capítulo de una novela, y sentía gran satisfacción cada vez que alguien las recorría. Su hija, Sylvia Whitman, con la misma constancia y terquedad, dirige el negocio en la actualidad.

    Así como Shakespeare and Company ha evolucionado y mantenido su espíritu único a lo largo de las décadas, en mi experiencia, las librerías independientes siempre han sido espacios de encuentro y descubrimiento. Si uno visita Shakespeare and Company, podría pasarse la vida leyendo los innumerables títulos de los anaqueles, coger lo que sea y nunca comprar nada. Los divanes y sofás son confortables y, al respirar, se siente el inconfundible olor de los libros viejos.

    Las librerías son, indirectamente, el reflejo de sus propietarios. Sylvia Beach, con sus directrices intelectuales, decidía qué valía la pena o no leer. En mi experiencia como comprador de libros, conocí a algunas personas con un perfil similar. La librería de Coco Rodríguez fue durante un tiempo un punto de encuentro fugaz entre intelectuales de Huancayo. Lo mismo sucedía con varios libreros de los domingos que llegaban con mercancía repotenciada y las regaban en el piso en las ferias dominicales, donde, entre otras joyas, conseguí un ejemplar de The Sun Also Rises de Hemingway, que lucía como el bagazo de una toronja. Sí, en inglés. Y encontrar algo así es extraño. ¿Cómo llegó ahí? Imposible de saber. Un amigo lector alguna vez me dijo: “La cachina es una caja de sorpresas”. Con las grandes cadenas de libros, no sucede lo mismo, aunque nuestra relación con los libros nunca se perderá.

 

Columbia, diciembre de 2024





Publicado parcialmente en mi columna El rastacuero literario en Bitácora, diciembre de 2024.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pachanga de escritores: Las cartas del Boom

Las cartas de Julio Cortázar, Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez revelan la construcción íntima de sus amistades, y son la punta de iceberg de lo que sucedía en una época en la que sus carreras como escritores no solo iban en ascenso meteórico, sino en la dirección de expandir la literatura latinoamericana hacia Europa y Estados Unidos.       El género epistolar —antaño tan indispensable en la vida cotidiana— era una práctica que se debía de dominar si uno quería causar la mejor impresión en su destinatario, y quizás único lector. La estructura, la extensión y el estilo revelaban el cuidado de su autor. Era todo un arte en sí. Y es por esto que cuando se publica un texto recopilatorio como  Las cartas del Boom  (2023), solo queda celebrar.       La carta inaugural fue la que Carlos Fuentes le dirigió a Julio Cortázar, fechada el 16 de noviembre de 1955, escrita en México con destino París. Su emisor pide una cola...

Le dedico mi silencio: el silencio de Mario Vargas Llosa

¿La última novela de Mario Vargas Llosa? El autor añade al final de  Le dedico mi silencio  que será su última novela y ahora solo le “gustaría escribir un ensayo sobre Sartre” —su maestro de joven— y será lo último que escribirá. Si el libro habla de la huachafería y de las utopías, como explicaré luego, cuesta creer, aunque no con tristeza, el final de la carrera de un escritor, quien, por lo demás, siempre transmitió seguridad en sus ideas estéticas, culturales y sociales. ¿Un utópico? No lo creo. A diferencia de Toño Azpilcueta, protagonista de esta novela, Vargas Llosa da una lección de saber en qué momento marcharse de la fiesta. A la gran mayoría de escritores y creadores la muerte los arranca del trabajo, poniendo en riesgo la planificación del futuro de su obra. Molière, por ejemplo, murió en pleno escenario; Balzac de una enfermedad repentina; Zola asfixiado por gas y Víctor Hugo de viejo. La muerte no se elige, pero uno puede intuir en qué momento llegará, y Vargas ...

La desmesura creativa: La casa de Víctor Hugo

Las hipérboles son necesarias al momento de hablar de Víctor Hugo, el Gigante de las Letras Francesas. Su departamento ubicado en la Plaza de los Vosgos, antigua Plaza Real, desde 1832 hasta el momento de su exilio forzado, tras enfrentarse al tirano Napoleón Tercero,  tildándolo de "Pequeño" , en 1851, es hoy un museo, con esa capa de nostalgia —tan parisina, tan lluviosa, tan liberal—, y es el albergue de los objetos que lo acompañaron en vida.               En 1901 Paul Meurice dijo al presidente del consejo municipal de París: “Inglaterra tiene la casa de Shakespeare; Alemania tiene la casa de Goethe, en Fráncfort. A nombre de los hijos de Víctor Hugo y del mío, vengo a ofrecer a París y darle a Francia la Casa de Víctor Hugo”. La casa se ha convertido, desde entonces, en paradero obligado para los seguidores y admiradores del escritor nacido en Besanzón.          La estatua ecuestre ...