Ir al contenido principal

Escarbar los recuerdos: Correr el tupido velo de Pilar Donoso

La vida de un autor impacta directamente sobre su obra: las condiciones materiales, el contexto social o el tiempo  que le toca vivir no solo son elementos anecdóticos y de segundo orden. Los diarios de escritores revelan cómo y en qué momento urdieron sus universos narrativos. No solo esto, en muchos casos, esa obra abierta se convierte en inspiración para otras formas expresivas que continúan ampliando la vida intelectual del escritor. Y este es el caso del chileno José Donoso y de sus setenta y siete cuadernos escritos a lo largo de cinco décadas, los que años después fueron el motivo de otro libro conmovedor, esta vez de su hija adoptiva: Pilar Donoso. 
             A juicio de Julio Ramón Ribeyro, los diarios no forman parte de ese cuerpo literario de la tradición española ni hispana, a diferencia de la literatura inglesa con notables ejemplos como los de Michael Field o Virginia Woolf. Escritos que, en sí mismos, valdrían más que algunos de sus propios libros. Pero mi intención no es hablar sobre el proceso de escritura del diario en sí ni de sus contornos formales, puntos que dan para escarbar más la superficie y nombrar a Ricardo Piglia, Abad Faciolince o José Donoso, como algunos de los que se desenvuelven con eficacia en el género en Latinoamérica; en cambio, no deja de llamarme la atención que los diarios de escritores no sean ya el cierre de una prolongada carrera, sino el motivo de creación de otra cadena más de producción, ahora, de manos de sus herederos. Si a esto hay que llamarle no-ficción, como se le suele llamar a todo lo extraño, adelante. Es lo que sucede con Correr el tupido velo (2009) de Pilar Donoso.
            Nunca fue ni aspiró a ser escritora de oficio, por lo que el texto en cuestión es un trabajo vinculado a la exploración familiar, personal y, sobre todo, a la memoria, no la suya sino la de su padre y sus cuadernos depositados en los archivos de la Universidad de Princeton.
            Hasta el año 2009, los diarios de José Donoso no debían ser publicados por orden expresa de su autor hasta diez años después de su muerte, la cual ocurrió en 1994. No obstante, el proceso de transcripción, depuración y edición, no debieron ser fáciles, por lo que no se publicó el primer tomo hasta el año 2016, y la segunda entrega el año 2024. 
            Como antesala literaria, Correr el tupido velo muestra fragmentos en orden cronológico del contenido de los diarios de José Donoso. Su interés, sin embargo, no solo proviene de ahí, por lo que no critico esta poética de invención ahí donde otros ven “colgarse del saco” del padre, como generalmente llueve en las críticas a los hijos de los músicos célebres. El del roquero peruano Pedro Suárez Vértiz cantando sus temas más emblemáticos es un caso reciente. En cuanto a Pilar Donoso sería injusto decir que su único valor procede de las porciones de los diarios de su padre, de recuerdos ajenos y la vida, en última instancia, de José Donoso. Pilar no solo replica los pasajes de la vida de su padre porque, en el fondo, esto representa un ajuste de cuentas, una manera de juzgar los actos de su progenitor, sí, con amor, sí, y con cierta distancia crítica, sí. En sus propias páginas profundiza en el retrato de un padre neurótico, de personalidad no siempre estable (sobre todo en la vejez), egocéntrico al extremo, apasionado hasta el cuello por la literatura, dedicado a tiempo completo al oficio de escribir, a veces, a costa del bienestar de su propia familia. 
            Pero el objetivo de la hija no solo es revelar a medias el lado oscuro de su padre, para eso hay que leerlo a él mismo. Su intención es, más bien, la de buscar su propia voz y lugar en el mundo. Solo busca retratar a su padre en su humanidad, con todos sus defectos, desde la perspectiva de sus propios recuerdos y conversaciones. Y lo demuestra al decir que “la desnudez del alma que implica también todo lo oculto y aterrorizante que cada cual lleva dentro”. 
            En su condición de hija adoptiva, Pilar reflexiona mucho sobre la importancia de su procedencia frente a su padre. El hecho de no compartir la misma sangre la hizo sentir siempre menos, además de ser vista como un objeto de estudio para las reflexiones del escritor. 
            Con respecto a esto, cualquiera diría que Correr el tupido velo es la venganza de la hija contra el padre. No es así: “¿Será esta biografía mi venganza? ¿Será una manera de mostrarle al mundo quién era o quién podía llegar a ser? No… He logrado rescatar tantas cosas suyas, su inteligencia (la de José Donoso), su agudeza, su visión, su humor, su ironía, su entrega y su amor. Pero siempre me quedará la duda… de si lo que plasmó en estas miles de páginas de sus diarios es ´él´ o su propia ficción sobre sí mismo”. Esa falta de certeza del verdadero rostro de su padre va en consonancia con la propia teoría de José Donoso sobre las personas y las máscaras —indefinidas— que siguen una después de otra en los rostros de la gente. 
            Por esta misma razón, Pilar no logra agarrar de las astas a su padre debido, precisamente, a su carácter complejo y a veces lleno de contrariedades. Pero sí logra representarse a ella misma en medio de esa vorágine familiar en constante movimiento con cambios de domicilios continuos durante veinte años. También consigue hacer un retrato de Chile, de los deseos de su padre, proveniente de una familia burguesa en descomposición, como un proyecto nacional quebrado. Correr el tupido velo se convierte, de esta manera, en una especie de mosaico de personas, de la búsqueda de un pasado perdido, no necesariamente mejor, para elaborar su propia memoria y a la vez heredársela a sus hijos.
            Entendido de esta manera, juzgar a los padres con la autoridad de hijos adultos y dueños de una vida propia, no se convierte en el mayor pecado del mundo. Más que aclarar las zonas oscuras de la vida de los escritores, añaden una capa más de humo gris sobre sus biografías. Entonces, ¿por qué hacerlo? Quizás por la misma razón que llevó a Edipo a matar involuntariamente a Layo, su padre. Es algo que llevamos todos adentro y no hay respuestas claras para esto. Si juzgar a los padres ayuda o no a cada uno es decisión propia. Lo interesante es evaluar sus consecuencias y legados. A veces es necesario hacerlo, claro, para sentirse mejor. Para Pilar Donoso Correr el tupido velo fue un texto necesario, algo que los freudianos suelen llamar superar el trauma. Su muerte prematura (suicidio), sin embargo, revela el tormento que para muchos —no todos— representa vivir, contrariamente a lo que se piensa, en medio de un entorno de creación, de estrés, de frustraciones, de manías, obsesiones, depresiones y, como la vida de José Donoso demuestra, de literatura: de literatura.  

                                                    
                                                                                  Columbia, octubre de 2024




Publicado parcialmente en mi columna El rastacuero literario en Bitácora, octubre de 2024.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Le dedico mi silencio: el silencio de Mario Vargas Llosa

¿La última novela de Mario Vargas Llosa? El autor añade al final de  Le dedico mi silencio  que será su última novela y ahora solo le “gustaría escribir un ensayo sobre Sartre” —su maestro de joven— y será lo último que escribirá. Si el libro habla de la huachafería y de las utopías, como explicaré luego, cuesta creer, aunque no con tristeza, el final de la carrera de un escritor, quien, por lo demás, siempre transmitió seguridad en sus ideas estéticas, culturales y sociales. ¿Un utópico? No lo creo. A diferencia de Toño Azpilcueta, protagonista de esta novela, Vargas Llosa da una lección de saber en qué momento marcharse de la fiesta. A la gran mayoría de escritores y creadores la muerte los arranca del trabajo, poniendo en riesgo la planificación del futuro de su obra. Molière, por ejemplo, murió en pleno escenario; Balzac de una enfermedad repentina; Zola asfixiado por gas y Víctor Hugo de viejo. La muerte no se elige, pero uno puede intuir en qué momento llegará, y Vargas Llosa ha

La casa de Rubén Darío

Bajo la sombra del corredor junto al patio de la casa de doña Bernarda Sarmiento, la abuela tuerta de Rubén Darío  —lugar  donde pasó su niñez y juventud — , me dejo llevar por el oasis literario que representó este lugar hace dos siglos. La hermosa vista de los jardines de flores y estantes de libros de la biblioteca brindan un escape a la turbulenta vida del exterior. León ha cambiado desde tiempos de Darío, y el rostro castizo de sus antiguas calles de cantos redondos, ha dado paso al negro asfalto y casas a medio construir al lado de solares coloniales. Aquí, en León, conviven personas divididas por la política del país, pero orgullosas de vivir en tierra de poetas y revolucionarios.              En días de Rubén Darío, León gozaba del prestigio intelectual del país. A la sala que da a la puerta ubicada en el chaflán formado por la calle que lleva el nombre del poeta y la Cuarta Avenida Sur Oeste, llegaban escritores, políticos y artistas a realizar las famosas tertulias de doña Be

¿Sherwood Anderson con amnesia?

El hombre caminó durante cuatro días seguidos. No tenía noción de quién era ni cómo había llegado hasta Cleveland, un pueblo ubicado a 40 kilómetros de su lugar de residencia, Elyria, en el estado de Illinois. Un boticario notó que el hombre se encontraba fuera de sí, enfrascado en su interior o, mejor dicho, ausente de sí mismo.     Fue conducido inmediatamente al Huron Road Hospital.             Ese hombre era Sherwood Anderson.             Un reducido grupo de personas deja todo por seguir un sueño, un ideal o una utopía. A estas se las suele catalogar —en sentido literario— de románticas o desquiciadas. Hay otras, en cambio, que se ciñen a los bienes materiales y a una vida cómoda sin carencias. Podría decirse que Sherwood Anderson, el escritor norteamericano que alcanzó la cima de la popularidad y reconocimiento por un libro a medio camino entre la novela y el cuento,   Winesburg Ohio , en 1919, calza en ambas suelas y, sin embargo, no pisa fuerte con ninguno de los dos zapatos. A