Ir al contenido principal

La casa natal de Mario Vargas Llosa

Vivir rodeado por volcanes es una preocupación constante para los arequipeños. Siempre fue así. El 28 de marzo de 1936, mientras la partera inglesa Pritchard ayudaba a doña Dora Llosa Ureta a traer al mundo, en un proceso muy doloroso y largo, a quien tendría el primer Premio Nobel de Literatura del Perú, el Volcán Ubinas amenazaba con erupcionar. Sin embargo, para ellas, solo fue un susto, pues minutos más tarde se escuchó el llanto de un bebé. 
Hoy la avenida Parra es bulliciosa y muy concurrida. La gente que entra y sale de la zona monumental de Arequipa, toma precauciones para caminar por aquí. Es como un conector, un puente, entre la tradición y el empuje desordenado de la posmodernidad. 
Con los años el tranvía fue reemplazado por automóviles de distintos tamaños, y las modas, sobre todo las femeninas, se han ido estrechando y acortando. Ahí, en el número 101 del entonces bulevar, nació Mario Vargas Llosa, y en él vivió por un año, antes de que don Pedro Llosa Bustamante, su abuelo, decidiera viajar a Cochabamba,  con toda la familia, para administrar una hacienda algodonera. 
Aunque no quedaron familiares de los Llosa en la ciudad, los arequipeños sabían que esa fue la casa del escritor. Era algo que no se había perdido en el recuerdo de la gente. Es así que cuando Mario ganó el Premio Nobel en el 2010, la Municipalidad Provincial de Arequipa y otras entidades financieras se apresuraron a comprarla para convertirla en una casa museo, donde se exaltara la imagen de Vargas Llosa en particular y la del arequipeñismo en general.  
En los 16 ambientes del interior se encuentran muebles y objetos que ayudan a “recrear la época”. Ya desde el primer vestíbulo en el segundo nivel, el visitante se encuentra con un holograma tridimensional del autor de Los Cachorros, quien comunica que en este lugar está reunida toda su trayectoria de escritor. Cada rincón de la casa está impregnada de su espíritu y de su personalidad: fotografías familiares, abundantes diplomas y reconocimientos de diversos lugares del mundo que, a cada paso, aparecen como cientos de fuegos fatuos. En ellos va enumerando como fue esa larga trayectoria en la que el niño que dio sus primeros llantos en el cuarto principal del segundo nivel, se convirtió poco a poco, con perfeccionamiento constante, en un escritor de talla universal.
 
Dora Llosa nunca habría imaginado que con la llegada de ese niño llorón, cambiaría el rumbo literario del país. 
Fotografías propias

Publicado en Bitácora, diciembre de 2018


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pachanga de escritores: Las cartas del Boom

Las cartas de Julio Cortázar, Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez revelan la construcción íntima de sus amistades, y son la punta de iceberg de lo que sucedía en una época en la que sus carreras como escritores no solo iban en ascenso meteórico, sino en la dirección de expandir la literatura latinoamericana hacia Europa y Estados Unidos.       El género epistolar —antaño tan indispensable en la vida cotidiana— era una práctica que se debía de dominar si uno quería causar la mejor impresión en su destinatario, y quizás único lector. La estructura, la extensión y el estilo revelaban el cuidado de su autor. Era todo un arte en sí. Y es por esto que cuando se publica un texto recopilatorio como  Las cartas del Boom  (2023), solo queda celebrar.       La carta inaugural fue la que Carlos Fuentes le dirigió a Julio Cortázar, fechada el 16 de noviembre de 1955, escrita en México con destino París. Su emisor pide una cola...

Le dedico mi silencio: el silencio de Mario Vargas Llosa

¿La última novela de Mario Vargas Llosa? El autor añade al final de  Le dedico mi silencio  que será su última novela y ahora solo le “gustaría escribir un ensayo sobre Sartre” —su maestro de joven— y será lo último que escribirá. Si el libro habla de la huachafería y de las utopías, como explicaré luego, cuesta creer, aunque no con tristeza, el final de la carrera de un escritor, quien, por lo demás, siempre transmitió seguridad en sus ideas estéticas, culturales y sociales. ¿Un utópico? No lo creo. A diferencia de Toño Azpilcueta, protagonista de esta novela, Vargas Llosa da una lección de saber en qué momento marcharse de la fiesta. A la gran mayoría de escritores y creadores la muerte los arranca del trabajo, poniendo en riesgo la planificación del futuro de su obra. Molière, por ejemplo, murió en pleno escenario; Balzac de una enfermedad repentina; Zola asfixiado por gas y Víctor Hugo de viejo. La muerte no se elige, pero uno puede intuir en qué momento llegará, y Vargas ...

¿Sherwood Anderson con amnesia?

El hombre caminó durante cuatro días seguidos. No tenía noción de quién era ni cómo había llegado hasta Cleveland, un pueblo ubicado a 40 kilómetros de su lugar de residencia, Elyria, en el estado de Illinois. Un boticario notó que el hombre se encontraba fuera de sí, enfrascado en su interior o, mejor dicho, ausente de sí mismo.     Fue conducido inmediatamente al Huron Road Hospital.             Ese hombre era Sherwood Anderson.             Un reducido grupo de personas deja todo por seguir un sueño, un ideal o una utopía. A estas se las suele catalogar —en sentido literario— de románticas o desquiciadas. Hay otras, en cambio, que se ciñen a los bienes materiales y a una vida cómoda sin carencias. Podría decirse que Sherwood Anderson, el escritor norteamericano que alcanzó la cima de la popularidad y reconocimiento por un libro a medio camino entre la novel...