Ir al contenido principal

Un recorrido por el barrio del Abasto. La casa de Carlos Gardel

Una francesita de nombre Berthe Gardés juntó el dinero suficiente, cogió lo necesario y dejó su natal Toulouse con rumbo a Buenos Aires. Cargaba en sus brazos a un pequeño de 2 años y tres meses, juguetón y coqueto, de nombre Charles Romouald Gardés, al que más tarde conocerían en aquel porteño barrio del Abasto como “El Morocho” o Carlos Gardel, el “Zorzal Criollo”, en el mundo entero.  

En la calle Jean Jaurés 735, a unas cuadras de la bulliciosa avenida Corrientes y del edificio de arcos metálicos del Mercado de Abasto, Carlos Gardel compró, en 1927, una pequeña casa de dos plantas para vivir con su madre. Ya convertido en una figura musical de talla mundial, no optaba por los lujos, sino por pasar unas cuantas horas junto a la viejecita de la que decía: “el más modesto pucherete hecho por sus manos vale más y es más sabroso que el más caro de los platos del mejor de los hoteles del mundo”. 

Carlos Gardel cantaba con voz armoniosa que no pasaba por el molde académico, pero que llegaba a entonar con buen color y registro notas que transmitían el dolor de ser pobre y enamorado en una gran ciudad. El día que me quieras, Volver, Yira Yira, Mano a Mano: todo calzaba con su entonación, y todos querían ser como Gardel. 

Pero aquel recodo de Buenos Aires, tan húmedo y criollo, no es solo gardeliano, es el centro del tango mismo. Especialmente en verano, las noches se animan con bandoneón y guitarras. Las cuerdas amenizan la oscuridad llenas de melodías de arrabal, y es fácil quedarse impresionado –o querer quedarse para siempre-. A ambos lados del pasaje Gardel, las estatuas de Alberto “El Cantor de los Cien Barrios Porteños” Castillo, el maestro Aníbal “Pichuco” Troilo o “La Mujer Hecha Arrabal” Tita Merello ¡parecen no callarse nunca! y nos recuerdan la voz de Julio Sosa cuando, desagarrado, decía que ¡el tango es macho!, ¡el tango es fuerte!, tiene olor a vida y gusto a muerte.

Carlos Gardel falleció el 24 de junio de 1935 en el aeródromo de Medellín cuando el F 31, en el que se encontraba con su amigo Alfredo Le Pera, se estrelló con el Manizales. Curiosamente, sin saber que moriría tan joven, había hecho un testamento ológrafo en 1933, dejando, para evitar problemas debido a la castellanización de sus nombres, todas sus pertenencias a doña Berta. A su muerte, la casa pasó por las manos de varios propietarios, y desde el 2003 se encuentra abierta al público para conocer de cerca la vida a través de los objetos cotidianos, documentos y pertenencias que reflejan el temperamento de su propietario.       


Publicado en Bitácora, agosto de 2018

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pachanga de escritores: Las cartas del Boom

Las cartas de Julio Cortázar, Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez revelan la construcción íntima de sus amistades, y son la punta de iceberg de lo que sucedía en una época en la que sus carreras como escritores no solo iban en ascenso meteórico, sino en la dirección de expandir la literatura latinoamericana hacia Europa y Estados Unidos.       El género epistolar —antaño tan indispensable en la vida cotidiana— era una práctica que se debía de dominar si uno quería causar la mejor impresión en su destinatario, y quizás único lector. La estructura, la extensión y el estilo revelaban el cuidado de su autor. Era todo un arte en sí. Y es por esto que cuando se publica un texto recopilatorio como  Las cartas del Boom  (2023), solo queda celebrar.       La carta inaugural fue la que Carlos Fuentes le dirigió a Julio Cortázar, fechada el 16 de noviembre de 1955, escrita en México con destino París. Su emisor pide una cola...

Le dedico mi silencio: el silencio de Mario Vargas Llosa

¿La última novela de Mario Vargas Llosa? El autor añade al final de  Le dedico mi silencio  que será su última novela y ahora solo le “gustaría escribir un ensayo sobre Sartre” —su maestro de joven— y será lo último que escribirá. Si el libro habla de la huachafería y de las utopías, como explicaré luego, cuesta creer, aunque no con tristeza, el final de la carrera de un escritor, quien, por lo demás, siempre transmitió seguridad en sus ideas estéticas, culturales y sociales. ¿Un utópico? No lo creo. A diferencia de Toño Azpilcueta, protagonista de esta novela, Vargas Llosa da una lección de saber en qué momento marcharse de la fiesta. A la gran mayoría de escritores y creadores la muerte los arranca del trabajo, poniendo en riesgo la planificación del futuro de su obra. Molière, por ejemplo, murió en pleno escenario; Balzac de una enfermedad repentina; Zola asfixiado por gas y Víctor Hugo de viejo. La muerte no se elige, pero uno puede intuir en qué momento llegará, y Vargas ...

¿Sherwood Anderson con amnesia?

El hombre caminó durante cuatro días seguidos. No tenía noción de quién era ni cómo había llegado hasta Cleveland, un pueblo ubicado a 40 kilómetros de su lugar de residencia, Elyria, en el estado de Illinois. Un boticario notó que el hombre se encontraba fuera de sí, enfrascado en su interior o, mejor dicho, ausente de sí mismo.     Fue conducido inmediatamente al Huron Road Hospital.             Ese hombre era Sherwood Anderson.             Un reducido grupo de personas deja todo por seguir un sueño, un ideal o una utopía. A estas se las suele catalogar —en sentido literario— de románticas o desquiciadas. Hay otras, en cambio, que se ciñen a los bienes materiales y a una vida cómoda sin carencias. Podría decirse que Sherwood Anderson, el escritor norteamericano que alcanzó la cima de la popularidad y reconocimiento por un libro a medio camino entre la novel...