Ir al contenido principal

Un cineasta con terror en las venas

 A pity beyond all telling
Is hid in the heart of love…
 
WILLIAM BUTLER YEATSThe pity of love
 
Escena uno: Abrir la página y recrearla como si se tratara de un guion cinematográfico: una película escrita también puede resultar interesante. 
Escena dos: Thomas Hutter llegó al castillo gótico, incrustado en los lejanos montes Cárpatos, en Transilvania, del Conde Orlok, para firmar, en representación de la compañía inmobiliaria en la que trabajaba en Wisborg, un contrato en el que Orlok  adquiría una lujosa casa en Wisborg. El joven Hutter tuvo una sensación extraña desde el primer momento en que pisó aquel recinto. Pesadillas y sudores que lo despertaban en pleno sueño: algo sucedía, y no era para menos. El conde nunca aparecía durante el día. Una nota reveladora que Hutter encontró en un cajón decía lo siguiente: “Nosferatu toma sangre joven, lo necesario como para prolongar su existencia”. El pobre hombre comenzaba a morir de miedo (quizás nunca terminaría). En aquel instante apareció ¡a mala hora! el vampiro en la habitación. 
En realidad no era a él a quien quería. Su objetivo era la bella Ellen Hutter, quien entre sueños ya comenzaba a sentir una atracción poderosa e irresistible por el conde. 
Escena tres: El rodaje de esta película empezó en 1921 y estuvo llena de curiosidades. Comenzando por los derechos de autor de la famosa novela Drácula (1897) que no fueron respetados. La viuda de Bram Stoker, Florence Balcombe, se enteró de esta adaptación parcial sin haber sido consultada inicialmente. El guionista Henrik Galeen cambió los nombres de los personajes y situó la acción no en la Inglaterra victoriana sino en la fría Bremen. El veredicto favoreció a Balcombe, y el juez ordenó destruir todas las copias. ¡Muy tarde! porque ya se había exhibido en varios países. El director alemán Friedrich Wilhelm Murnau ganó una reputación enorme con ella.
Escena cuatro: En la actualidad Nosferatu es una de las películas más importantes en la historia. Es un referente ineludible para cualquier amante del cine clásico. Esta cinta llegó a Huancayo en el año 2003, en una muestra que realizaba un exhibidor itinerante, que por entonces tomó en alquiler el local de la calle Arequipa del antiguo Instituto Nacional de Cultura (INC). Allí estuvo un joven cineasta, León Cáceres que, como muchos, se vio seducido por los claroscuros de los fotogramas y la presencia perturbadora de aquel muerto-en-vida
Escena cinco: El cine de terror ha sido una fuente de inspiración para muchos realizadores en el Perú. Especialmente en las últimas décadas donde este género ha incorporado a sus recursos narrativos muchos de los mitos populares que son conocidos por todos. Cintas que reúnen a seres tan malhadados e indeseables, como aquel vampiro, Orlok o Drácula, y que por ser peruanos no dejan de inspirar el mismo terror y miedo, aunque, para otros, también provocan pena y compasión por sus tristes destinos. Basta ver a los pobres Jarjachas, personajes cogidos de la cultura popular andina que toman la forma de auquénidos y durante las noches atacan a sus víctimas, como una forma de expiar sus culpas, en respuesta a la imposibilidad de hacer público un putrefacto amor incestuoso. Las más notables y logradas versiones cinematográficas de este personaje son las que realizó Palito Ortega Matute en La maldición de los jarjachas 1 (2001), 2 (2003) y 3 (2012) y El demonio de los andes (2014). No menos malignos son los temibles pishtacos y los condenados. El primero apareció en la película Sangre y Tradición (2005), de Nilo Inga Huamán; el segundo fue protagonista de Supay, el hijo del condenado (2010) de Miler Eusebio. El Tunche (2007), también del mismo Inga, acude a la figura del monstruo que ataca a los que profanan la selva virgen. Sin embargo, es una pena que actualmente aquellos realizadores que llevaron muchas de estas historias a la pantalla grande hayan frenado su ritmo de producción. 
Max Schreck interpretando a Nosferatu en la película de Frederick Wilhelm Murnau en 1922
Escena seis: León Cáceres es uno de los realizadores huancaínos más prolíficos en el género de terror. Su imaginario fílmico está compuesto por personajes terroríficos que muchas veces no son de este mundo, pero se sienten muy cómodos entre nosotros, más aquí que allá, haciendo sufrir a los demás. Aquella proyección de Nosferatu de F.W. Murnau lo inquietó tanto que se propuso dirigir, principalmente, películas de este género. Hasta el momento son nueve películas de largometraje y otro bloque numeroso de cortometrajes los que ha dirigido desde su productora Nemfius Films y, en otras ocasiones, sellando un pacto, con la productora Killa Inti de Nina Peñaloza. Cáceres también ha recurrido, al igual que sus congéneres, al mito de los condenados, esos espíritus que no son recibidos cariñosamente ni en el cielo ni en el infierno, en muchos de sus trabajos. De eso trata su primer largometraje de terror El Condenado (2005), una historia donde un hombre cargado de avaricia regresa a su pueblo para “desatar el infierno mismo”.  En La Soga (2007), el juego con la vida y la muerte termina desencadenando una serie de hechos terroríficos y la muerte de algunos inocentes. Te juro amor eterno (2010) mezcla el romance con el horror mostrando a un zombi caníbal que se niega a perder a su amada. En 2010 también dirigió El Aposento, un lugar maldito que toma venganza quitando la vida de los que se acercan a él. Su influencia vampiresca, homenajeando a Murnau, salió con la película El Vampiro (2005). Uno de sus trabajos más ambiciosos, que recuerda a la ambiciosa Greed (1924) de Erich Von Stroheim, por su desmesurada duración, esEn las venas de Santana (2012), que recurre al tipo de terror donde un maniático ex soldado combatiente en la guerra del Cenepa, y que no calza con la sociedad, después de ser rechazado, toma venganza ¡durante cuatro horas! de aquellos que lo despreciaron. El 2015, Cáceres hizo una nueva versión de El Condenado, luego dirigió Encerrados (2016) y este año está en pleno rodaje de Los últimos días de Llamacuy, en coproducción con una casa productora ecuatoriana. 
Escena siete: El terror cinematográfico permite expresar aquellos deseos íntimos de sus creadores. No debe ser visto como una simple recreación de pasajes donde la muerte es la consecuencia de las malas actitudes y comportamientos de las personas. Es, por el contrario, la herramienta perfecta para usarla como metáfora de los males colectivos y la degeneración en la que ha caído la sociedad. ¡No son géneros menores ni poco serios! si es que son tratados con buen sentido y talento como ha demostrado León Cáceres. 
Escena ocho: Cerrar este artículo con tinta roja. Desear que se produzcan más películas de este género. Ver Nosferatu una, dos, tres, cuatro, cinco, seis… veces. 

Tumbes, septiembre de 2018

Publicado de Gatonegro, septiembre de 2018  
 

Entradas populares de este blog

¿Pasatiempo de niñas? La casa de Jane Austen

J ane Austen tenía una lengua burlona, afilada e hiriente. Nada raro en una sociedad con estrictas normas de comportamiento. Su visión, en cambio, era corta, lo que la obligaba a encorvarse al momento de escribir. Incluso así era una observadora única. La hipocresía, la falsedad, la adulación son temas recurrentes en su literatura.      Mi itinerario era sencillo: esperar el tren en la estación de Waterloo, al sur de Londres, viajar durante hora y media hasta Alton, una pequeña villa cerca de Chawton, en Southampton, y visitar la casa en la cual Jane Austen vivió sus últimos ocho años de vida. Desde mi acercamiento a las novelas de Jane Austen en los cursos de literatura inglesa de la Universidad de Bonn, quedé encantado por la ironía y la elegancia con la que retrataba las relaciones personales, dejando de lado el prejuicio con el que, desde Latinoamérica, se la cataloga erradamente de “sentimental”, consecuentemente, destinada a un público juvenil, ...

El falso castillo de Drácula

La literatura, especialmente la narrativa, es capaz de persuadir a los lectores sobre la realidad de sus escenarios, en particular cuando estos se sitúan en lugares reales. La Cartagena de Indias del Amor en los tiempos del cólera de Gabriel García Márquez, por ejemplo, o el París de  Los miserables de Victor Hugo condensan mayor interés que sus modelos de la realidad, cargados de miseria auténtica. En ambos casos, los escritores estuvieron íntimamente ligados a esos lugares. Mi visita al territorio de Transilvania me reveló que no siempre sucede lo mismo. El Castillo del famoso vampiro inmortalizado en la novela del irlandés Bram Stoker carece de existencia real y ni siquiera tuvo un modelo concreto.      El Castillo de Bran —Castillo de Drácula como suele figurar en las publicidades—, se encuentra en el corazón de Bra s ov, un pueblito ubicado a cuarenta y cinco minutos de viaje desde Bucarest, en Rumania. El entorno del castillo evoca una atmós...

Libros, librerías y libreros: Shakespeare and Company

Cada libro nos transporta al momento de su adopción. Con frecuencia, al pararme frente a los estantes de mi biblioteca, veo los diferentes títulos y me pongo a asociarlos con los lugares donde los adquirí. Pero también los vinculo con las personas que se me encontraban junto a mí en aquel instante. A veces esta conexión engloba un lugar específico o una ciudad. A veces son librerías, ferias de libros o puestos de segunda mano. Así como yo guardo estas memorias personales, muchos escritores encontraron en Shakespeare and Company un refugio literario y social. Esta mítica librería de París, que este 2024 cumple 105 años, se convirtió en el punto de encuentro de los escritores de la llamada Generación Perdida.      En una de sus interminables caminatas por las calles de París, un joven Ernest Hemingway conoció el 4 de enero de 1922 a la propietaria, Sylvia Beach, en su establecimiento ubicado en la Rue de L’Odéon 12. La conexión fue inmediata y duró toda la vida. En su libro...