Ir al contenido principal

La casa donde vivió Harriet Beecher Stowe

Sobriedad y calidez familiar

 

So you´re the little woman who wrote the book that started this great war!”

Abraham Lincoln a Harriet Beecher Stowe en 1862

 

Hartford es encantador no solo por sus edificios victorianos y sus arboledas atravesadas por grandes autopistas que cruzan todo el Estado de Connecticut, también lo es porque no se parece mucho a su vecino gris: Nueva York. Entre casitas típicas de las Trece Colonias británicas y senderos junto a jardines ingleses, en un lugar antiguamente conocido como Nook Farm, habitaron dos vecinos muy particulares –los separaba solamente un jardín con enormes tilos- que tenían un rasgo en común: ambos escribieron en el siglo XIX dos novelas que insertaron al “otro”, al relegado, al marginado, el esclavo, el hombre negro, en las páginas de la literatura norteamericana: Harriet Beecher Stowe y Mark Twain. De hecho, es posible ver la casa del bigotudo Twain desde el cuarto de Beecher.  

En el pequeño estudio del primer nivel, la abolicionista Beecher Stowe terminó de escribir ese célebre libraco de carácter sentimental La cabaña del Tío Tom (1851), su primera y más reconocida novela. La luz tamizada ingresa por los ventanales directamente al tapiz de los mullidos sillones -donde, naturalmente, el visitante está prohibido de sentarse-, y el empapelado muy sobrio y el piso de madera están en los dos niveles: es una casa muy femenina, pero de una mujer escritora, potente, que realmente lleva las riendas de ella. Quizá sus dos hijas solteronas que vivieron con ella toda su vida hayan contribuido a ello. (Las casas de las escritoras siempre ha tenido este sello característico).

Esta casa es propiedad de la Harriet Beecher Stowe Center, que se encarga de la difusión de la obra de la que fue su ilustre propietaria, cuyo rostro aparece en los innumerables productos de merchandising ofrecidos en el lugar. Todo tiene la imagen de la autora, desde un juego de tacitas de porcelana china hasta un felpudo amarillo. Pero en America cada uno vive su vida y pocos bajan de sus autos para visitar este lugar, pues resulta un gran sacrificio dejar de ir de shopping en algún mall cercano.  


Anotaciones sueltas de 2014 que hubieran encajado en Intimidad de las Casas de Bitácora

Entradas populares de este blog

¿Pasatiempo de niñas? La casa de Jane Austen

J ane Austen tenía una lengua burlona, afilada e hiriente. Nada raro en una sociedad con estrictas normas de comportamiento. Su visión, en cambio, era corta, lo que la obligaba a encorvarse al momento de escribir. Incluso así era una observadora única. La hipocresía, la falsedad, la adulación son temas recurrentes en su literatura.      Mi itinerario era sencillo: esperar el tren en la estación de Waterloo, al sur de Londres, viajar durante hora y media hasta Alton, una pequeña villa cerca de Chawton, en Southampton, y visitar la casa en la cual Jane Austen vivió sus últimos ocho años de vida. Desde mi acercamiento a las novelas de Jane Austen en los cursos de literatura inglesa de la Universidad de Bonn, quedé encantado por la ironía y la elegancia con la que retrataba las relaciones personales, dejando de lado el prejuicio con el que, desde Latinoamérica, se la cataloga erradamente de “sentimental”, consecuentemente, destinada a un público juvenil, ...

El falso castillo de Drácula

La literatura, especialmente la narrativa, es capaz de persuadir a los lectores sobre la realidad de sus escenarios, en particular cuando estos se sitúan en lugares reales. La Cartagena de Indias del Amor en los tiempos del cólera de Gabriel García Márquez, por ejemplo, o el París de  Los miserables de Victor Hugo condensan mayor interés que sus modelos de la realidad, cargados de miseria auténtica. En ambos casos, los escritores estuvieron íntimamente ligados a esos lugares. Mi visita al territorio de Transilvania me reveló que no siempre sucede lo mismo. El Castillo del famoso vampiro inmortalizado en la novela del irlandés Bram Stoker carece de existencia real y ni siquiera tuvo un modelo concreto.      El Castillo de Bran —Castillo de Drácula como suele figurar en las publicidades—, se encuentra en el corazón de Bra s ov, un pueblito ubicado a cuarenta y cinco minutos de viaje desde Bucarest, en Rumania. El entorno del castillo evoca una atmós...

Le dedico mi silencio: el silencio de Mario Vargas Llosa

¿La última novela de Mario Vargas Llosa? El autor añade al final de  Le dedico mi silencio  que será su última novela y ahora solo le “gustaría escribir un ensayo sobre Sartre” —su maestro de joven— y será lo último que escribirá. Si el libro habla de la huachafería y de las utopías, como explicaré luego, cuesta creer, aunque no con tristeza, el final de la carrera de un escritor, quien, por lo demás, siempre transmitió seguridad en sus ideas estéticas, culturales y sociales. ¿Un utópico? No lo creo. A diferencia de Toño Azpilcueta, protagonista de esta novela, Vargas Llosa da una lección de saber en qué momento marcharse de la fiesta. A la gran mayoría de escritores y creadores la muerte los arranca del trabajo, poniendo en riesgo la planificación del futuro de su obra. Molière, por ejemplo, murió en pleno escenario; Balzac de una enfermedad repentina; Zola asfixiado por gas y Víctor Hugo de viejo. La muerte no se elige, pero uno puede intuir en qué momento llegará, y Vargas ...