Ir al contenido principal

Escritores en París

París ya no brilla tanto como antes. Quizás las luces de la Ville Lumière sean ahora solo un poco más tenues. Pero hubo un tiempo en que inspiraban a artistas e intelectuales del mundo entero. Dejando de lado a los consagrados peruanos Ventura García Calderón, Mario Vargas Llosa, Julio Ramón Ribeyro o Alfredo Bryce Echenique, que tuvieron una estancia parisina medianamente decente, muchos no la pasaron tan bien, y forman parte de los motivos de un viejo bolero o el título de la novela corta de Sebastián Salazar Bondy: Pobre Gente de París. 
Fotografía de Robert Doisneau
Uno de estos fue César Vallejo, quien viajó a París en 1923 y desde el principio pasó penurias económicas. Su situación se volvió tan crítica, al punto de escribir cartas a varios de sus amigos peruanos pidiendo un apoyo monetario. A causa de su estado de salud, murió a los cuarenta y seis años de edad, en París.
Otro de estos escritores peruanos fue Antonio Nicanor Della Rocca de Vergalo (1848-1919). Dramaturgo y poeta, autor de Feuilles du coeur (1876), Le livre des Incas (1879), La Poétique nouvel (1880), y otros textos posteriores, todos publicados y difundidos en Francia, y poco conocido en la actualidad. Sin embargo, según Luis Felipe Paredes, ningún compatriota fue tan admirado en vida por la sociedad letrada de París que al verlo en una situación de existencia tan miserable decidió enviar un pedido al Congreso del Perú, solicitando “ayuda y protección para el pobre poeta que en París se moría de hambre”. Escritores franceses como Víctor Hugo, Alejandro Dumas (hijo), Stéphane Mallarmé, Leconte de Lisle expresaron “su más alto aprecio intelectual, por su carácter i por su talento”. Muy a pesar de las buenas voluntades, Della Rocca de Vergalo falleció hundido en la miseria.
Años más tarde, un gran hombre de letras nacido en Jauja, Víctor Ladera Prieto (1932), me contaría que pasó por una situación muy similar: conoció en sus viajes por el mundo a figuras como Pablo Picasso y el Che Guevara. Ladera fundó el Grupo Intelectual Primero de Mayo junto a Víctor Mazzi, Leoncio Bueno, José Guerra y Carlos Loayza. En 1958 viajó a Europa, movido por la misma ilusión que movía a los aspirantes a convertirse en escritores, y se quedó en París por más de diez años. No contaba con que el país también atravesaba por un periodo crítico y, sobre todo, para alguien que no hablaba francés. 
Estas experiencias revelan que París es a veces ingrato con sus visitantes más ilustres, los artistas que, sin ella, no alimentarían su propia existencia. 
 
“Pobre Gente de París no la pasa tan feliz
y aunque no se quiera creer debe ser verdad.
Porque hombres y mujeres solo piensan en amar
y muy poquito en trabajar pobre gente de París.”
 
 
 
Publicado en El Huacón, enero de 2018

Entradas populares de este blog

¿Pasatiempo de niñas? La casa de Jane Austen

J ane Austen tenía una lengua burlona, afilada e hiriente. Nada raro en una sociedad con estrictas normas de comportamiento. Su visión, en cambio, era corta, lo que la obligaba a encorvarse al momento de escribir. Incluso así era una observadora única. La hipocresía, la falsedad, la adulación son temas recurrentes en su literatura.      Mi itinerario era sencillo: esperar el tren en la estación de Waterloo, al sur de Londres, viajar durante hora y media hasta Alton, una pequeña villa cerca de Chawton, en Southampton, y visitar la casa en la cual Jane Austen vivió sus últimos ocho años de vida. Desde mi acercamiento a las novelas de Jane Austen en los cursos de literatura inglesa de la Universidad de Bonn, quedé encantado por la ironía y la elegancia con la que retrataba las relaciones personales, dejando de lado el prejuicio con el que, desde Latinoamérica, se la cataloga erradamente de “sentimental”, consecuentemente, destinada a un público juvenil, ...

El falso castillo de Drácula

La literatura, especialmente la narrativa, es capaz de persuadir a los lectores sobre la realidad de sus escenarios, en particular cuando estos se sitúan en lugares reales. La Cartagena de Indias del Amor en los tiempos del cólera de Gabriel García Márquez, por ejemplo, o el París de  Los miserables de Victor Hugo condensan mayor interés que sus modelos de la realidad, cargados de miseria auténtica. En ambos casos, los escritores estuvieron íntimamente ligados a esos lugares. Mi visita al territorio de Transilvania me reveló que no siempre sucede lo mismo. El Castillo del famoso vampiro inmortalizado en la novela del irlandés Bram Stoker carece de existencia real y ni siquiera tuvo un modelo concreto.      El Castillo de Bran —Castillo de Drácula como suele figurar en las publicidades—, se encuentra en el corazón de Bra s ov, un pueblito ubicado a cuarenta y cinco minutos de viaje desde Bucarest, en Rumania. El entorno del castillo evoca una atmós...

Libros, librerías y libreros: Shakespeare and Company

Cada libro nos transporta al momento de su adopción. Con frecuencia, al pararme frente a los estantes de mi biblioteca, veo los diferentes títulos y me pongo a asociarlos con los lugares donde los adquirí. Pero también los vinculo con las personas que se me encontraban junto a mí en aquel instante. A veces esta conexión engloba un lugar específico o una ciudad. A veces son librerías, ferias de libros o puestos de segunda mano. Así como yo guardo estas memorias personales, muchos escritores encontraron en Shakespeare and Company un refugio literario y social. Esta mítica librería de París, que este 2024 cumple 105 años, se convirtió en el punto de encuentro de los escritores de la llamada Generación Perdida.      En una de sus interminables caminatas por las calles de París, un joven Ernest Hemingway conoció el 4 de enero de 1922 a la propietaria, Sylvia Beach, en su establecimiento ubicado en la Rue de L’Odéon 12. La conexión fue inmediata y duró toda la vida. En su libro...